hemofilia.cat Castellano
 
fundació    
associació
hemofília
agermanament
jornades d'actualització
infeccions
esplai
publicacions
videos ACH
psicologia
direccions - links
història Catalunya
Factor, nivell óptim, vida i tractament
Registre del factor administrat
Elaboració de projectes
Manual bàsic
Congrés Mundial d'Hemofília
Inseminació sense risc
Informació per assistir a les colònies
Informació per assitir a l'esquí
Programa per organitzar colònies
Hospitals que tracten hemofília
Hospitals que tracten hemofília en Europa
Web Mèdic Acreditat. Veure més
informació
 
hemofília, què cal saber? info primera infancia el niño con hemofilia y familia
manual per adults revistes portadores d'hemofilia
info escoles aventures congrés mundial d'hemofilia
kit escoles inseminacio sense risc inhibidors, què cal saber?
gasetilles excursió anual eliminar risc de transmisió
butlletins    
Manual de projectes 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9
Kit pares  kit | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
previous  Nº 7    Manual - Guió de la memòria en un projcte     next

(Pendent de traducció al català)

GUIÓN MEMORIA
1- Datos identificativos
1.1-Datos de la asociación o entidad que presenta el proyecto
1.2-Datos del responsable de la asociación o entidad
1.3-Datos de los autores del proyecto
1.4- Datos del responsable del proyecto

2- Datos descriptivos
2.1-Denominación
2.2-Descripción general
2.3-Justificación
2.4-Marco de referencia
2.5-Destinatarios
2.6-Ubicación y cobertura
2.7-Objetivos
2.7.1-Generales
2.7.2-Especificos
2.7.3-Operativos
2.8-Actividades y calendario.
2.9-Organización, funcionamiento y metodologia
2.10-Promoción y publicidad
2.11-Recursos
2.11.1-Materiales
2.11.2-Infraestucturas y equipamientos
2.11.3-Técnicos
2.11.4-Humanos
2.12-Recursos económicos. Presupuesto
2.13-Mecanismos y sistemas de evaluación.

3.1. Antes de realizar el guión
• Analizar en profundidad los requisitos previos
Si el proyecto se quiere presentar a una subvención o a una ayuda, hace falta conocer a fondo todos los requisitos y las condiciones que se precisan.

Si el proyecto responde a un encargo concreto, hay que tener claro cuál es la demanda en todos los ámbitos.

Disponer de toda la información
Conviene recopilar previamente todos los datos que después serviran para dar respuesta a los diferentes contenidos del guión.

Es imprescindible conocer especialmente los recursos de los que se dispone, tanto los económicos como los materiales, los humanos, los técnicos, los infraestructurales, etc.
Se debe disponer de todos los datos, indicadores, conocimientos o información, que nos permiten conocer a fondo la situación de partida que motiva el proyecto.

Planificar la elaboración
Es necesario establecer un término concreto para elaborar el proyecto y un horario específico para realizarlo así como disponer de un lugar concreto donde realizarlo.

Conviene que esté elaborado totalmente por lo menos, dos semanas antes de la fecha establecida, para evitar las prisas de última hora o corregir algún detale si fuera necesario.

Elaborarlo en equipo
Han de participar activamente en su elaboración todos los que posteriormente serán responsables de la ejecución práctica del proyecto.

El equipo se ha de organizar específicamente para la elaboración del proyecto definiendo las funciones y los trabajos concretos que han de desarrollar los diferentes miembros.

Plantearlo siempre con realismo
Un proyecto implica siempre el nivel operativo de la acción, por la cual cosa huir de formulaciones teóricas, maximistas e irreales, no se debe perder el tiempo en anéctotas que no nos conduzcan a la práctica, debemos ser taxativos en lo que queremos hacer.

Un proyecto se ha de elaborar pensando siempre en la viabilidad, la coherencia, la adecuación a los recursos disponibles y, sobretodo, la posibilidad razonable de conseguir los objetivos que se proponen, de no ser así, más vale replantearse en cambiar de idea.

Tener cuidado de los contenidos
Los contenidos de los diferentes puntos del guión han de ser claros, concisos y concretos. Hay que evitar las grandes formulaciones teóricas, y las divagaciones.

Se han de evitar las repeticiones en los planteamientos y procurar que los contenidos sean creibles y esten bien fundamentados. Hay que recordar que quien valorará el proyecto será un experto.

Llenar todos los puntos
Todos los puntos del guión son importantes. Si por alguna razón alguno de los puntos no se puede llenar, se debe indicar claramente la razón que lo impide.

Cada punto debe incorporar solamente los aspectos esenciales. Si se quiere ampliar el contenido se puede añadir la información complementaruia en un anexo que se acompañará al proyecto.

Unificar la redacción y tener cuidado
Aunque en la realización del proyecto actúen diferentes miembros, la redaccón debe ser uniforme.

Hacer una buena presentación formal
Una mala presentación condiciona los contenidos y es un elemento negativo que no predispone a la lectura del proyecto.

Se debe procurar que el formato y la presentación sean atractivos, que facilite la comunicación y que incorpore gráficos, imágenes y otros recursos que hagan atractiva la lectura del proyecto.

3.2. Contenidos del proyecto
En esta parte se desarrollan los contenidos de los diferentes datos descriptivos del proyecto. En cada apartado se hace un breve comentario sobre los contenidos básicos, se aportan algunas recomendaciones que pueden ser útiles y se exponen algunos ejemplos.

3.2.1. Denominación. ¿Cómo se identificará el proyecto?
El nombre del proyecto es más un dato identificativo que descriptivo, pero es necesario, todo proyecto debe tener su nombre, es la mejor forma de identificarlo, lo que permite reconocerlo en cualquier momento, lugar y situación. Aquí reside su importancia sobre todo si pensamos darle difusión, amplia o corta, en la población, Instituciones y otras entidades o si se quiere promocionar a través de los diferentes medios de comunicación.

En este apartado hemos de decir algo sobre el significado de los nombres y los símbolos. Eso es, nuestra identificación. A los nombres que demos a los proyectos, a nuestra entidad, nuestro logotipo y otros posibles símbolos identificativos, debemos prestarle atención.

Los nombres deben ser claros, lo más cortos posibles, sencillos, pero que nos identifiquen, al igual que los logotipos, sencillos y claros, con pocos colores, pero que sean colores con carácter, como podrían ser la combinación del rojo y el amarillo.

Fijaros con qué logotipo se representan otras entidades. Por ejemplo: el logotipo de la marca Mercedes Benz, una simple estrella dentro de un círculo. El nombre de la moneda Europea, los colores de la revista National Geografics, ectcétera.

En este caso hay que buscar esa frase o palabra que nos va a identificar, una frase breve, si es posible, que impactante y sugerente, que manifieste en sentido figurado el contenido básico de la acción que simboliza el proyecto. Se puede acompañar de un logotipo y que este también sea sencillo y representativo.

Todo el conjunto compone la identidad visual del proyecto y ha de realizar las siguientes funciones:

Identificación: Para reconocer el proyecto y a quien pertenece.

Diferenciación: Para distinguirlo de otros que actúan en ámbitos similares.

Memoria: Para asegurar que la identidad visual perdura.

Asociación: Para asegurar la vinculación de la identidad visual y el contenido del proyecto.

3.2.2. Descripción general. ¿Cómo se puede resumir el proyecto?
Este punto constituye la presentación del proyecto, es como una pequeña introducción. La descripción debe tener una extensión máxima de unas doscientas palabras y ha de contener una breve referencia a:

Las razones que motivan el proyecto.

Las características de la situación o del problema de partida.

Los objetivos básicos y las actividades que se desarrollan.

El marco de referencia del proyecto.

3.2.3. Justificación. ¿Por qué se realiza el proyecto?
Se expresa como las razones fundamentales que motivan y argumentan el proyecto. La justificaación implica, sobre todo en temas sociales, la evaluación de las necesidades. La justificación se puede asimilar a la fase de diagnóstico.

Es importante no confundir la justificación (por qué se hace) con los objetivos (para qué se hace).

3.2.4. Marco de referencia. ¿Dónde se inscribe el proyecto?
A veces los proyectos se plantean como si fueran unidades de acción en si mismas, desvinculadas de otros ámbitos de actuación de la misma organización. Pueden existir proyectos sin una vinculación orgánica o estructural, pero habrían de ser pocos.

Cuando se formula el proyecto es muy importante indicar con claridad si pertenece a una unidad superior, quien la desarrolla o si es coherente con alguna determinación específica adoptada previamente. Esto tendrá una importancia crucial a la hora de concretar los objetivos del proyecto.

3.2.5. Destinatarios. ¿A quién se dirige el proyecto?

3.2.5.1. Destinatarios
Son los receptores directos del proyecto, pueden ser personas físicas consideradas de forma individual o colectiva.

También puede haber destinatarios indirectos de un proyecto. Serían aquellos en los que repercute en última instancia un proyecto, aunque formalmente no se dirija a ellos. Por ejemplo cuando un proyecto se dirige a la modificación de la actuación de un servicio, un equipo, una organización, etc. podemos considerarlo como un proyecto instrumental. Los destinatarios en este tipo de proyectos serían el personal de las organizaciones o determinados procedimientos necesarios para alcanzar los objetivos; en este caso, los destinatarios indirectos serían los usuarios del servicio.

3.2.5.2. El perfil de los destinatarios.
El perfil de los destinatarios directos está formado por las características cualitativas, específicas o las variables que los identifican como poblacion diana del proyecto, como la edad, el sexo, el estado civil, la situación económica, la situación laboral, el nivel de estudios, las problemáticas concretas, si son necesarias ...

El perfil de los destinatarios dependerá del tipo de proyecto que planteemos.

3.2.5.3. El número de los destinatarios
Este número se concreta en el nivel cuantitativo. El número de destinatarios real indica el de los que satisfacen el perfil de la población diana y reciben efectivamente el proyecto.

Puede haber unos destinatarios potenciales que son aquellos que tienen un perfil similar al de la población diana susceptible de recibir el proyecto pero no son destinatarios.

3.2.5.4. La cobertura, las fuentes y la localización.
La diferencia entre el número de destinatarios potenciales y el de los reales nos dará la cobertura o el porcentaje de los destinatarios a los cuales llega el proyecto de forma efectiva.

Las fuentes son los lugares de donde proceden los datos que cuantifican el número de destinatarios, tanto los reales como los potenciales. Pueden ser propias o externas. Cuando no existen fuentes, o no se conocen, los datos que se indican en el proyecto serán datos estimativos.

La procedencia y/o la localización expresan el lugar de origen o donde se ubican los destinatarios.

3.2.6. Ubicación y zona de influencia. ¿Dónde se desarrollará el proyecto?
“Ubicación” y “zona de influencia” (o coberura) son conceptos que hacen referencia al lugar o lugares concretos donde se desarrolla el proyecto y a las zonas influenciadas por el desarrollo del mismo, o por sus resultados o las transformaciones que se derivan a diversas escalas.

3.2.7. Objetivos. ¿Qué se quiere conseguir con el proyecto?
Este es el punto que más condiciona la viavilidad de un proyecto y que presenta más dificultades para su elaboración.

Los objetivos se han de formular con mucho cuidado y con un conocimiento previo de la realidad y el análisis detenido de la situación que se pretende modificar, y, sobretodo conociendo muy bien los recursos disponibles.

3.2.7.1. Concepto de objetivo
Los objetivos constituyen el elemento primordial sobre el que giran el resto de aspectos del proyecto. Indican lo que se quiere conseguir o los efectos y resultados que se esperan cuando se plantea un proyecto para modificar una determinada situación de partida.

Se podría decir que la viabilidad de un proyecto depende de lo formulación correcta de los objetivos, por eso deben ser:
Coherentes.

Viables y realistas.

Motivadores.

Participativos.

Adaptados a los recursos.

Evaluables.

3.2.7.2. Los objetivos según el nivel de planificación

Nivel genérico: expresan cambios o efectos genéricos o globales (plan).
Nivel medio: expresan cambios o efectos más concretos (programa).
Nivel concreto: expresan resultados concretos y medibles (proyecto).

Un plan tendrá unos objetivos muy genéricos, que se concretan en un conjunto de programas.

Los programas constarán de unos objetivos un poco más concretos, aunque todavía no estarán totalmente especificados.

Cada programa estará integrado por diferentes proyectos, los objetivos de los cuales serán medibles y deberán ser enunciados de una manera minuciosa y detallada.

Así pues, si partimos de un proyecto como parte de un conjunto integrado por niveles de entidad superior, el plan establecerá la misión y los objetivos estratégicos; los programas, establecerán los objetivos especificos; y los proyectos aportarán los objetivos más concretos, los ooperativos, que plasmarán en la práctica la planificación y la programación.

previous next
up
 
    Fundació Privada Catalana de l'Hemofília
Inscrita en el Registre de Fundacions Privades de la Generalitat de Catalunya el 22.11.91
Classificada com a Fundació benéfica del tipus assistencial
Via Laietana, 57 1º 1ª 08003-BARCELONA
Tel: 0034/93 301 40 44 Fax: 0034/93 412 34  67 
Copyright Fundació Privada Catalana de l´Hemofília